jueves, 10 de septiembre de 2015

EL ORIENTADOR COMO PROSPECTOR DE EMPLEO




La labor del Orientador como Prospector de Empleo

Tradicionalmente la figura del promotor-prospector-insertor laboral no ha tenido la importancia que merece en la configuración de los servicios públicos de empleo.


En los servicios públicos de empleo se ha dado muy poca importancia a la función del promotor- prospector-insertor laboral. Esta figura es muy necesaria, sobre todo cuando se trabaja con colectivos de difícil inserción, como pueden ser las personas con discapacidad, o personas en riesgo de exclusión. Se da el caso de proyectos dirigidos a colectivos específicos, proyectos muy bien armados desde el punto de vista de la orientación laboral y los itinerarios formativos, han tenido resultados muy mejorables por no contar con suficientes empresas que aprecien las ventajas de contratar a los colectivos con los se trabaja.
En un momento de crisis en el que han bajado el numero de ofertas de trabajo a cubrir por las empresas, y en el que además la competencia ha aumentado con la entrada de las agencias de colocación , es mas necesario que nunca, que estos servicios cuenten con personal con dedicación exclusiva a la venta de sus servicios.


Fases del Empleo con Apoyo




La Prospección de empleo cómo herramienta para el trabajo del Orientador/a laboral. ¿Por qué y para qué ?


          El servicio  de empleo dispone de un equipo de técnicos especializados en prospección empresarial, que  visitarán la empresa y resolverán sus necesidades en materia de empleo, reclutamiento y selección de personal.
          Los prospectores y prospectoras tienen un perfil eminentemente comercial, y le ofrecen una atención personalizada e individualizada a las necesidades de la empresa, recogiendo las necesidades y dudas que en materia de empleo se planteen y acercando los servicios a su organización.
          Entre otros. Los principales servicios que desde el equipo de prospección se le ofrecen a las empresas son:
  • Itinerarios de prospección empresarial (IPE)
  • Selección técnica de personal para su empresa.
  • Captación y canalización de ofertas de empleo. Otras alternativas de gestión.
  • Asesoramiento y solución de dudas en materia de empleo. 
Supone un elemento de apoyo a la labor que los orientadores laborales realizan en los despachos, ya que aporta información interesante de lo que en el mercado laboral se está moviendo.  En este momento en el que hay tanta gente buscando empleo, y menos opciones de participar en procesos de selección o de simplemente tener entrevistas de trabajo, se genera una sensación de incertidumbre debido a la falta de referencias directas respecto a lo que las empresas demandan.

El hecho de tener menos acceso a un contacto directo con la empresa hace que la esperanza de acceder a un puesto de trabajo baje y la actitud con la que nos presentamos a las ofertas de empleo sea más negativa que antes; esto lógicamente se traduce en resultados menos favorables, lo que genera un círculo vicioso de desesperanza del que resulta difícil salir. 


Qué competencias debe tener el prospector laboral para desarrollar su trabajo?

La labor del prospector de empleo es bidireccional. Por un lado, de cara a las empresas es una especie de comercial de las personas que se inscriben en la base de datos de la entidad a la que representa, que hace de filtro y así evita a la empresa tener que atender a mucha gente que se acerca a llevarles el Curriculum Vitae. Por otro lado, supone una fuente de información para el equipo de orientación laboral de lo que en las diferentes empresas o sectores está ocurriendo, lo que se traduce en que los orientadores puedan ofrecer información de primera mano a las personas que están en itinerarios de búsqueda de empleo. 

   sherloholmes con lupa     

 Funciones de la prospección:

  • Generar dinámicas colaborativas y de corresponsabilidad en el ámbito empresarial (prospección, visitas, detección de necesidades del mercado laboral, intermediación laboral, prácticas en empresas, seguimiento en puesto de trabajo, gestión de ofertas de empleo…). 
  • Promover la inserción sociolaboral de las personas beneficiarias a través del diseño y/o desarrollo de sus itinerarios personalizados de inserción, con el fin de mejorar su empleabilidad y competencias en el contexto laboral específico.
  • Conocer y cumplir los requisitos legales, del cofinanciador y de la Fundación para garantizar el logro de los objetivos y la satisfacción de las personas beneficiarias. 
  • Elaborar y custodiar responsablemente la documentación generada por el proyecto. 


La fidelización de las empresas, objetivo prioritario a conseguir:

Una buena labor de prospección genera interesantes lazos de colaboración con las empresas que en un futuro seguro se traducirán en ofertas de empleo. Se pretende conseguir que te busque el Mercado.

La prospección de empleo es una tarea que a veces no resulta agradable porque supone ponerse en la piel de la persona que busca empleo, pero es una labor de retaguardia que es necesario hacer porque aunque los resultados pocas veces son visibles, si el orientador le sabe sacar partido, esa información revierte de manera muy positiva en los procesos de búsqueda de empleo.

Las fases de la prospección:

Podemos identificar diferentes fases metodológicas en cualquier proceso de prospección de empresas.
  1. FASE PREPARATORIA: se trata del punto de partida y del objetivo mismo de la prospección. Identificar el Mercado.
  2. FASE DE PLANIFICACIÓN: consiste en realizar una coordinación previa da actuación que se llevará a cabo. Contempla acciones como identificación y recopilación de información de las empresas a prospectar, creación de bases de datos, preparación de material y documentación , y difusión de las actividades a realizar dentro de un plan de comunicación e/ou marketing. Investigar el Mercado, contestando en cada momento el qué, el cómo, el cuándo y el por qué hacer nuestra labor.
  3. FASE DE TRABAJO DE CAMPO: hace referencia a la propia prospección donde se produce la interacción e intercomunicación entre prospector/a y empresa, así como, la toma de decisiones en función de la finalidad misma de la prospección. Es el contacto con el Mercado.
  4. FASE DE EVALUACIÓN E SEGUIMENTO: trata de analizar la información recogida y buscar soluciones o satisfacer las necesidades detectadas. Valorar y analizar la efectividad de nuestra labor.


  La Prospección empresarial se engloba en un Proceso:

  •   Intermediación  sociolaboral orientada a empresas.
    • Prospección empresarial:
      • Análisis del mercado laboral
      • Captación de empresas colaboradoras
      • Información/sensibilización a empresarios/as (visitas)
      • Asesoramiento sobre trámites, procedimientos y bonificaciones a la contratación
    • Gestión ofertas empleo:
      • Análisis, descripción y valoración de puestos de trabajo para adaptar a posibles candidaturas.
      • Tutorías de seguimiento para facilitar el acceso y mantenimiento del puesto de trabajo
      • Asesoramiento sobre la adaptación al puesto de trabajo
    • Seguimiento:
      • Fomentar la relación empresa - trabajador /a sirviendo de nexo de unión ante posibles dificultades. 
    • Coordinación:
      • Contacto y coordinación con recursos para el empleo (internos y externos)

  •   Gestión de proyectos: 
    • Seguimiento y comunicación de datos
    • Realización de Informes y Memorias
    • Actualización de Bases de Datos
    • Reuniones de Coordinación

  •   Apoyo actuaciones de la entidad: 
           Colaboración en las actuaciones de difusión, comunicación y mejora la entidad
 




METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PROSPECCIÓN

  •  Análilisis del  territorio
  • Elaboración catálogo de servizos 
  • Determinar Target
  • Preparación de la visita
  • Contacto con la empresa
  • Obtener información de la empresa 
  • Visita de prospección
  • Registro de información
  •  Seguimento, acordos/ fidelización

No hay comentarios:

Publicar un comentario